38,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
19 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Desde 1997, El ejido Tres Reyes en el estado de Quintana Roo, en México, está registrado en el Sistema de Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, esquema que propuso la Secretaría de Medio Ambiente desde entonces con el objetivo de diversificar la producción en el campo mexicano y fortalecer la economía en el sector rural. Este modelo de aprovechamiento de la vida silvestre sigue aún vigente, sin embargo, la aplicación de las políticas públicas y la visión a mediano plazo de quienes las aplican, influyen en la dinámica de proyectos de desarrollo como el que aquí…mehr

Produktbeschreibung
Desde 1997, El ejido Tres Reyes en el estado de Quintana Roo, en México, está registrado en el Sistema de Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, esquema que propuso la Secretaría de Medio Ambiente desde entonces con el objetivo de diversificar la producción en el campo mexicano y fortalecer la economía en el sector rural. Este modelo de aprovechamiento de la vida silvestre sigue aún vigente, sin embargo, la aplicación de las políticas públicas y la visión a mediano plazo de quienes las aplican, influyen en la dinámica de proyectos de desarrollo como el que aquí se expone. En el presente documento se analiza, desde la metodología de los sistemas complejos propuesta por Rolando García, la experiencia de manejo y aprovechamiento sustentable de tres especies de psitácidos (loros y pericos) que de manera legal y sustentable se llevó a cabo por parte de pobladores de la comunidad Tres Reyes durante nueve años. Se describen los alcances y aciertos de la experiencia, y se comparten las oportunidades de mejora para que sean tomadas en cuenta por aquellos interesados en acompañar experiencias de aprovechamiento sustentable con comunidades rurales.
Autorenporträt
Biólogo por la Universidad Michoacana. Cuenta con el grado de Maestro en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad Iberoamericana y desde 1995 ha colaborado en proyectos de manejo y aprovechamiento comunitario de la Vida Silvestre como estrategia para su conservación en el estado de Quintana Roo, México.