26,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Esta investigación fue realizada para participar como ponente en el II Congreso organizado por la Asociación Chilena de Estudios en Música Popular, en colaboración con la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Arte y Ciencias Sociales. En Santiago de Chile desde el 8 al 11 de enero 2014. Cuando abordamos contenidos con respecto a la época de la dictadura militar en Chile, acudimos a la historiografía que la enseña desde una perspectiva despojada de humanidad, como si los hechos hubiesen ocurrido sólo en el papel. Como profesora de Historia y Ciencias Sociales creo fundamental lograr…mehr

Produktbeschreibung
Esta investigación fue realizada para participar como ponente en el II Congreso organizado por la Asociación Chilena de Estudios en Música Popular, en colaboración con la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Arte y Ciencias Sociales. En Santiago de Chile desde el 8 al 11 de enero 2014. Cuando abordamos contenidos con respecto a la época de la dictadura militar en Chile, acudimos a la historiografía que la enseña desde una perspectiva despojada de humanidad, como si los hechos hubiesen ocurrido sólo en el papel. Como profesora de Historia y Ciencias Sociales creo fundamental lograr una contextualización de la época desde los sentires humanos materializado en el aula. En el momento de analizar el poder de la historia desde la palabra cantada, logramos develar sentidos, significaciones, a partir de la exploración de un lugar dentro de los sentires humanos, tomando en cuenta que la contextualización de la metáfora nos denuncia un territorio de revelaciones que esperan lograr armonizar sentimientos para rehacer una historia cercana. Análisis geográfico del Canto Nuevo donde dialogan la música, la letra y la historia de 1978 a 1990 en Chile.
Autorenporträt
Profesora de Historia y Ciencias Sociales. Dedicada a la educación inclusiva, trabaja con personas adultas analfabetas, jóvenes adolescentes que han desertado de la educación regular y mantienen conflictos con la justicia. Trabajó como tía en el hogar de menores con niñas en riesgo social Madre Sacramento perteneciente a las Religiosas Adoratrices.