32,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
16 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Este libro se basa en investigaciones empíricas realizadas en más de una década, relativas al fenómeno de la violencia escolar. Mediante un estudio de prevalencias por sexo y grado de los afectos, actitudes y conductas negativas de los adolescentes y de información demográfica, psico-socio-educativa, institucional, de relacionamiento y de historia de vida de los estudiantes se bosqueja un mapeo de las variables que inciden en las situaciones de violencia en las escuelas. Se proporciona así una mirada psico-epidemiológica de esta temática en los jóvenes del secundario público de Montevideo,…mehr

Produktbeschreibung
Este libro se basa en investigaciones empíricas realizadas en más de una década, relativas al fenómeno de la violencia escolar. Mediante un estudio de prevalencias por sexo y grado de los afectos, actitudes y conductas negativas de los adolescentes y de información demográfica, psico-socio-educativa, institucional, de relacionamiento y de historia de vida de los estudiantes se bosqueja un mapeo de las variables que inciden en las situaciones de violencia en las escuelas. Se proporciona así una mirada psico-epidemiológica de esta temática en los jóvenes del secundario público de Montevideo, Uruguay. Para ello se investigaron constructos considerados importantes para el funcionamiento adecuado de los centros como la agresión entre pares, depresión, ira, victimización y seguridad. También se indagaron constructos significativos para un mejor desempeño escolar, como el sentimiento de apego al centro, el clima escolar, la autoestima y la capacidad de afrontamiento ante la dificultad académica. Este estudio busca contribuir a conformar un espacio educativo armonioso, que permita el aprendizaje provechoso de los jóvenes y el trabajo fecundo de los demás actores de la educación.
Autorenporträt
Psicóloga, Dra. en Educación (París-Sorbona) investigadora y consultora; Mario Luzardo, Lic. en Matemática y Mgtr. por la Univ. Autónoma de Madrid, Prof. Adjunto, Facultad de Psicología de la Universidad del Uruguay (UdelaR) y las investigadoras Lics. en Psicología María Mungay y Evelina Kahan, Prof. Asistente de la Fac. de Psicología, UdelaR