36,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
18 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) o distrofia ovárica es uno de los trastornos hormonales femeninos, una endocrinopatía muy frecuente en las mujeres durante su edad reproductiva. Es la principal causa de infertilidad femenina y su prevalencia depende de su origen y de factores ambientales y genéticos. Definida por los criterios de Rotterdam de 2003, esta patología se caracteriza por un hiperandrogenismo clínico y/o biológico, asociado a trastornos del ciclo menstrual, anovulación, desregulación glucémica y criterios ecográficos. La fisiopatología del síndrome de ovario poliquístico es…mehr

Produktbeschreibung
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) o distrofia ovárica es uno de los trastornos hormonales femeninos, una endocrinopatía muy frecuente en las mujeres durante su edad reproductiva. Es la principal causa de infertilidad femenina y su prevalencia depende de su origen y de factores ambientales y genéticos. Definida por los criterios de Rotterdam de 2003, esta patología se caracteriza por un hiperandrogenismo clínico y/o biológico, asociado a trastornos del ciclo menstrual, anovulación, desregulación glucémica y criterios ecográficos. La fisiopatología del síndrome de ovario poliquístico es compleja y aún no se conocen sus causas. El síndrome de ovario poliquístico es responsable de numerosas complicaciones a corto y largo plazo, especialmente metabólicas y gineco-obstétricas. Su gestión debe ser integral. Por lo tanto, la estrategia terapéutica no se centra únicamente en el aspecto ginecológico del síndrome, sino que forma parte de un plan de gestión más global, que tiene en cuenta sus componentes hormonales, metabólicos y vasculares. Por lo tanto, el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico está bien codificado, combinando el tratamiento farmacológico y los consejos higiénico-dietéticos.
Autorenporträt
DJOUDI Yousra, licenciée en Biologie et physiologie animale en 2019, à l'Université Mohamed Khider-Biskra, Algérie. Inscrite en Master II, Biologie et physiologie de la reproduction à la Faculté SNV de l'Université Saad Dahleb Blida 1, Algérie. Son thème de recherche: SOPK chez la femme.