16,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
8 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En el Perú, los cuyes (Cavia porcellus) se han venido utilizando en la alimentación humana desde hace milenios,constituyeron la base de la alimentaación durante el incanato; sin embargo, no fueron seleccionados para mayor rendimiento (crianza de subsistencia) y poseían bajo contenido graso, por lo que se les consideró como alimento magro con muy poco efecto negativo sobre el sistema cardiovascular. En la actualidad el país dispone de razas mejoradas (Perú, Inti, Andina) que para lograr pesos corporales de un kilo o más requieren de alimentación con mayor densidad nutritiva, dando lugar a alta…mehr

Produktbeschreibung
En el Perú, los cuyes (Cavia porcellus) se han venido utilizando en la alimentación humana desde hace milenios,constituyeron la base de la alimentaación durante el incanato; sin embargo, no fueron seleccionados para mayor rendimiento (crianza de subsistencia) y poseían bajo contenido graso, por lo que se les consideró como alimento magro con muy poco efecto negativo sobre el sistema cardiovascular. En la actualidad el país dispone de razas mejoradas (Perú, Inti, Andina) que para lograr pesos corporales de un kilo o más requieren de alimentación con mayor densidad nutritiva, dando lugar a alta deposición de grasa en los tejidos. Dada la elevada demanda actual de estos animales en el Perú y otros países de América Latina es necesario reconsiderar su alimentación, mejora genética y edades de sacrificio para que su carne no se transforme en un alimento que pueda perjudicar la salud de las personas. Esperamos que este documento se constituya en un aporte para lograr un mejor alimento,ya que el Perú y varios países de la región lo identifican como una parte importante de su dieta.
Autorenporträt
CÉSAR AUGUSTO ARBULÚ LÓPEZ,Ingeniero Zootecnista-Facultad de Ingeniería Zootecnia- Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque, Perú.Maestro en Docencia Universidad César Vallejo y Doctor en Ciencias Ambientales- UNPRG.PEDRO ANTONIO DEL CARPIO RAMOS Ing.Zootecnista-UNPRG,Maestro en Ciencias Educativas,Doctor en Ciencias Ambientales- UNPRG.