23,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
12 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Los cambios en las organizaciones y en la actividad laboral tienen implicaciones para las experiencias laborales de los trabajadores pudiendo conllevar un malestar. En esta obra se aborda la necesidad de estudiar el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) desde una perspectiva multidimensional donde intervienen variables cognitivas, emocionales y actitudinales. Además, se relaciona este síndrome con la motivación laboral ya que ésta se define como el resultado de necesidades, expectativas, incentivos, objetivos, etc. que posee el individuo. Basándose en el modelo de Gil-Monte (2005a)…mehr

Produktbeschreibung
Los cambios en las organizaciones y en la actividad laboral tienen implicaciones para las experiencias laborales de los trabajadores pudiendo conllevar un malestar. En esta obra se aborda la necesidad de estudiar el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) desde una perspectiva multidimensional donde intervienen variables cognitivas, emocionales y actitudinales. Además, se relaciona este síndrome con la motivación laboral ya que ésta se define como el resultado de necesidades, expectativas, incentivos, objetivos, etc. que posee el individuo. Basándose en el modelo de Gil-Monte (2005a) para explicar el burnout y en el modelo de Fernádez-Seara (2009) para la motivación, se centra en el sector educativo debido a ser una profesión de alto riesgo a desarrollar este síndrome. Apoyándose en lo anterior, se administró el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) y la Escala de Motivaciones Psicosociales (MPS) a docentes de un centro de enseñanza. Los resultados obtenidos aportan evidencias sobre la relación existente entre algunos factores motivacionales y algunas dimensiones del burnout.
Autorenporträt
Virginia Gómez (Cádiz, 1994) estudió Psicología obteniendo su título en 2016 por la Universidad de Cádiz. Cuenta con un pequeño bagaje de experiencias y aprendizajes en el tema. A día de hoy, continúa su formación especializándose en el ámbito de la psicología de la salud ocupacional. Esta obra es su primera publicación.