51,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
26 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) es una de las especies más emblemáticas del ecosistema Mediterráneo. Conforma la base de la cadena trófica de más de 30 especies de depredadores. Además el conejo siempre ha sido considerado junto a la perdiz,la principal pieza de caza menor en España, generando una fuente muy importante de ingresos en muchas regiones. Sin embargo, en las últimas décadas las poblaciones de conejos han disminuido drásticamente debido a la concatenación de factores como el cambio de hábitat, inadecuada gestión cinegética, y sobre todo, por el impacto de las principales…mehr

Produktbeschreibung
El conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) es una de las especies más emblemáticas del ecosistema Mediterráneo. Conforma la base de la cadena trófica de más de 30 especies de depredadores. Además el conejo siempre ha sido considerado junto a la perdiz,la principal pieza de caza menor en España, generando una fuente muy importante de ingresos en muchas regiones. Sin embargo, en las últimas décadas las poblaciones de conejos han disminuido drásticamente debido a la concatenación de factores como el cambio de hábitat, inadecuada gestión cinegética, y sobre todo, por el impacto de las principales epizootías que afectan a esta especie: mixomatosis y enfermedad hemorrágica del conejo. El conocimiento de estas enfermedades es un punto crítico para poder establecer medidas de lucha frente a las mismas. En este contexto, los principales objetivos de este libro son proporcionar a los lectores una revisión completa de las principales enfermedades víricas que afectan al conejo silvestre en el ecosistema Mediterráneo y mostrar los principales resultados obtenidos tras la consecución del trabajo de Tesis Doctoral del autor.
Autorenporträt
Es Licenciado en Veterinaria (2001), Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (2003) y Doctor en Veterinaria(2005) por la Universidad de Córdoba. Es Profesor de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba. Su línea de investigación se centra en la epidemiologia de enfermedades en fauna silvestre y la interface con las especies domésticas