19,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
10 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Se investigaron las características de personalidad que prevalecen en adolescentes con mayor y menor ansiedad hacia el futuro (AF), y las diferencias de personalidad según la tipología circadiana predominante en 497 adolescentes argentinos. Se realizaron comparaciones de medias entre grupos: 1. matutinos y vespertinos, 2. adolescentes con mayor y menor AF. Los matutinos se caracterizaron por ser más respetuosos de las reglas, planificadores y tendientes al control emocional, mientras que los vespertinos mostraron mayor pesimismo e impredictibilidad, más preocupación por la relación familiar y…mehr

Produktbeschreibung
Se investigaron las características de personalidad que prevalecen en adolescentes con mayor y menor ansiedad hacia el futuro (AF), y las diferencias de personalidad según la tipología circadiana predominante en 497 adolescentes argentinos. Se realizaron comparaciones de medias entre grupos: 1. matutinos y vespertinos, 2. adolescentes con mayor y menor AF. Los matutinos se caracterizaron por ser más respetuosos de las reglas, planificadores y tendientes al control emocional, mientras que los vespertinos mostraron mayor pesimismo e impredictibilidad, más preocupación por la relación familiar y por el desempeño académico, menor control de impulsos y menor acatamiento a las normas sociales que los matutinos. En cuanto a los estilos de personalidad y la AF, los adolescentes con mayor AF se mostraron más inhibidos, pesimistas e impredecibles, manifestaron menor autoestima y un menor control de impulsos. Finalmente, los vespertinos expresaron mayor AF que los matutinos. A partir de estos resultados y coincidiendo con Zaleski (1996), inferimos que los estilos de personalidad de los vespertinos son fuente de mayor predisposición para el desarrollo de AF.
Autorenporträt
Lic. en Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Terapeuta Cognitiva Posracionalista. Docente-investigadora del Área Psicobiológica de la Facultad de Psicología (UNSL). Integrante del proyecto de investigación 41-9501 ¿Salud Humana: un enfoque psicobiológicö y del Laboratorio de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento.