32,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
16 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En México, ser campesino mantiene una relación estrecha y directa con ser indígena: si bien no todos los campesinos provienen de un grupo étnico, la mayoría de los indígenas trabajan en el campo. La relación entre ser campesino e indígena desemboca necesariamente en la pobreza; pero esta condición se presenta más aguda entre las mujeres que además pertenecen a un grupo étnico. El programa Oportunidades es un intento del gobierno mexicano para tratar de reducir la pobreza rural además de empoderar a las mujeres. Oaxaca, el estado mexicano con más población indígena, es uno de los más rezagados…mehr

Produktbeschreibung
En México, ser campesino mantiene una relación estrecha y directa con ser indígena: si bien no todos los campesinos provienen de un grupo étnico, la mayoría de los indígenas trabajan en el campo. La relación entre ser campesino e indígena desemboca necesariamente en la pobreza; pero esta condición se presenta más aguda entre las mujeres que además pertenecen a un grupo étnico. El programa Oportunidades es un intento del gobierno mexicano para tratar de reducir la pobreza rural además de empoderar a las mujeres. Oaxaca, el estado mexicano con más población indígena, es uno de los más rezagados económicamente a nivel federal a pesar de los esfuerzos de programas de ayuda social. Dichos programas ¿funcionan igual bajo contextos distintos? Por ejemplo, ¿en una comunidad indígena, la cual, entre otras características se denomina así por la forma de gobierno autónoma de asamblea masculina ( los usos y costumbres ) donde las mujeres (principales beneficiarias de Oportunidades ) son excluidas de la toma de decisiones que afecta a la comunidad? Esta publicación, lejos de ser un trabajo feminista trata de presentar el funcionamiento de una política a nivel local y sus retos.
Autorenporträt
Licenciada en Comercio Internacional y maestra en Administración Pública y Políticas Públicas por el ITESM (México), con estudios en la Universidad de Harvard. Fue profesora tutora de la Maestría en Gestión Pública Aplicada del ITESM. Ha publicado artículos sobre el empoderamiento de las mujeres indígenas y los programas de combate a la pobreza.