25,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En las telenovelas, las mujeres son presentadas tras la dicotomía buena/fea/pobre vs. malvada/bonita/rica. En las revistas, se ofrecen "tips" para ser más atractivas y recetas para "conquistar a los hombres". En las publicidades, el cuerpo femenino sigue representando un artículo de consumo, una mercancía. En los diarios, las noticias sobre violencia doméstica invisibilizan el problema estructural y "justifican" al agresor. Y los medios digitales, inclusive las prometedoras redes sociales, pueden fácilmente reforzar todos estos discursos que influyen en la formación de ideologías y prácticas…mehr

Produktbeschreibung
En las telenovelas, las mujeres son presentadas tras la dicotomía buena/fea/pobre vs. malvada/bonita/rica. En las revistas, se ofrecen "tips" para ser más atractivas y recetas para "conquistar a los hombres". En las publicidades, el cuerpo femenino sigue representando un artículo de consumo, una mercancía. En los diarios, las noticias sobre violencia doméstica invisibilizan el problema estructural y "justifican" al agresor. Y los medios digitales, inclusive las prometedoras redes sociales, pueden fácilmente reforzar todos estos discursos que influyen en la formación de ideologías y prácticas que denigran a las mujeres y propician la violencia de género. A través de la observación de productos mediáticos de México y Argentina, se analizan críticamente los discursos que la industria cultural elabora sobre las mujeres. Los medios, instauran ideales de belleza, educan sobre cómo amar, refuerzan patrones sexistas, clasistas y racistas... Ello contribuye a reforzar la discriminación de"quienes no encajan" y la violencia de género sobre mujeres y niñas.
Autorenporträt
Psicóloga social (UNAM) y maestranda en Psicología Social en la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Paola Bonavitta es parte del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer y Género, es comunicóloga, socióloga y doctoranda en Estudios Sociales en América Latina (UNC). Ambas son activistas feministas.