27,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
14 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Se analizaron 2237 mecanismos focales (MF) para terremotos con magnitud Mw entre 4,9 y 8,8 reportados en el GCMT entre 1976 y 2010 para el margen occidental de Sur América. Usando métodos estadísticos se determinó la calidad y variabilidad de los MF y un subgrupo de 1521 MF se utilizó para calcular los tensores de esfuerzo y realizar el análisis de desajuste acumulado (F). Se encontró que las grandes regiones tectono-geológicas de los Andes del Norte, Andes Centrales y Andes del Sur pueden ser subdivididas en 13 subregiones con un nivel de confianza del 95%, y las orientaciones de los…mehr

Produktbeschreibung
Se analizaron 2237 mecanismos focales (MF) para terremotos con magnitud Mw entre 4,9 y 8,8 reportados en el GCMT entre 1976 y 2010 para el margen occidental de Sur América. Usando métodos estadísticos se determinó la calidad y variabilidad de los MF y un subgrupo de 1521 MF se utilizó para calcular los tensores de esfuerzo y realizar el análisis de desajuste acumulado (F). Se encontró que las grandes regiones tectono-geológicas de los Andes del Norte, Andes Centrales y Andes del Sur pueden ser subdivididas en 13 subregiones con un nivel de confianza del 95%, y las orientaciones de los esfuerzos principales se calcularon con incertidumbres entre 5° y 30°. Se halló que existe un cambio marcado en el régimen de esfuerzo en profundidad y que los cambios temporales en los esfuerzos no se detectan tan nítidamente como los cambios espaciales. Se concluye que la tectónica presenta segmentación espacial previamente no documentada, que el análisis de calidad y variabilidad permite una resolución óptima de la orientación de los esfuerzos principales, y que al seleccionar los datos con mejor calidad y variabilidad, se obtiene una reducción de hasta 5° en F para los tensores de esfuerzo.
Autorenporträt
Físico con título de Maestría en Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente jefe de laboratorio de Compañía Nacional de Metrología (Colombia), desempeñándose como responsable de los laboratorios de metrología y ensayo. Sus intereses especiales incluyen la instrumentación y simulación de modelos físicos.