16,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
8 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

¿Por qué enfocarnos en el individuo? Las empresas están formadas por personas y éstas usan sus recursos dentro de las organizaciones, dotándolas de vida y de dinámicas únicas en diferentes aspectos que les permiten evolucionar en el mercado o mercados en los que participan. Por tanto, las personas son la esencia de la innovación entendido como un proceso de creación o invención, más un proceso de comercialización, en los que se ponen en juego múltiples habilidades humanas que permiten llevar información del mundo de las ideas a la realidad que experimenta la micro y pequeña empresa día a día.…mehr

Produktbeschreibung
¿Por qué enfocarnos en el individuo? Las empresas están formadas por personas y éstas usan sus recursos dentro de las organizaciones, dotándolas de vida y de dinámicas únicas en diferentes aspectos que les permiten evolucionar en el mercado o mercados en los que participan. Por tanto, las personas son la esencia de la innovación entendido como un proceso de creación o invención, más un proceso de comercialización, en los que se ponen en juego múltiples habilidades humanas que permiten llevar información del mundo de las ideas a la realidad que experimenta la micro y pequeña empresa día a día. Para innovar se necesitan de las habilidades humanas que se desarrollan desde el nacimiento. En consecuencia, en la medida que se sigan desenvolviendo, las personas y las empresas pueden alcanzar mejores innovaciones incrementando su competitividad. De esta manera, el presente manual, partiendo de una serie de características identificadas en el individuo innovador en México y considerando necesidades específicas de micro y pequeñas empresas, propone una serie de actividades con técnicas sistémicas, que propician el desarrollo de las dimensiones del cuadrante de habilidades de innovación: creativas, emocionales, de organización y de ejecución y mejora.
Autorenporträt
Ana Lilia Valderrama Santibáñez Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Maestra en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y en Técnicas Sistémicas por el Centro Ericksoniano de México, A.C. Doctora en Ciencias Económicas por el Instituto Politécnico Nacional. Actualmente es profesora en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional y del Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I (SNI-I). Omar Neme Castillo Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Maestro en Negocios Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Ciencias Económicas por el Instituto Politécnico Nacional. Actualmente es profesor en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I (SNI-I). Laura Angélica Oviedo Arce Licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Psicoterapia en el Centro Ericksoniano de México, A.C. Ha trabajado en instituciones como el IMSS y la SSA. Se ha desempeñado como docente en la UNITEC y en la Universidad de Cuautitlán Izcalli. Así mismo ha contribuido como investigadora externa en proyectos del CONACYT y de la Secretaría de Economía. Jonathan Ortega Alvarado Licenciado en Economía por el Instituto Politécnico Nacional. Estudiante de la Maestría en Ciencias Económicas por el Instituto Politécnico Nacional. Ha participado como investigador externo en proyectos del CONACYT y de la Secretaría de Economía. Consultor para el Desrrollo Económico-Social del Centro ISOH, A.C.