63,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
32 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La creación del espacio europeo de justicia requiere la paralela formación de las autoridades judiciales de los Estados miembros de la Unión Europea sobre los instrumentos elaborados por las instituciones comunitarias para su puesta en práctica. Y, en particular, en el ámbito de la obtención de pruebas en el extranjero, es preciso contar con un adecuado conocimiento y manejo del funcionamiento del Reglamento 1206/2001/CE, del Consejo, de 28 de mayo, que hay que combinar con las reglas procesales internas de cada ordenamiento de cada Estado parte, así como, en especial, con el Derecho…mehr

Produktbeschreibung
La creación del espacio europeo de justicia requiere la paralela formación de las autoridades judiciales de los Estados miembros de la Unión Europea sobre los instrumentos elaborados por las instituciones comunitarias para su puesta en práctica. Y, en particular, en el ámbito de la obtención de pruebas en el extranjero, es preciso contar con un adecuado conocimiento y manejo del funcionamiento del Reglamento 1206/2001/CE, del Consejo, de 28 de mayo, que hay que combinar con las reglas procesales internas de cada ordenamiento de cada Estado parte, así como, en especial, con el Derecho probatorio. Sin embargo, las especialidades de dicho ámbito y la diversidad de concepciones acerca de la prueba existentes en cada uno de ellos, constituyen aún obstáculos para que sea efectiva la libertad de circulación de la actividad de instrucción en el espacio judicial europeo. Esta monografía permite al operador jurídico contar con nociones complementarias sobre el Derecho de la prueba de cada país comunitario, que le permitirán una correcta aplicación de la citada norma comunitaria, así como de otros textos internacionales sobre práctica de prueba en el extranjero en vigor en el citado espacio.
Autorenporträt
Ahmed Califa, Leticia Mª Delgado Godoy, Mª Luisa Grande Gascón, Gloria Esteban de la Rosa, Elena Lledó Mira, María Martínez Lirola, Mohammed Nadif, Nieves Ortega Pérez, Antonio Pantoja Vallejo y Mª Asunción Romero López cuentan con una amplia trayectoria profesional y de investigación en el ámbito de la infancia en las relaciones hispano-marroquíes