49,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
25 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La técnica contrapuntística mantiene en su historia cierta consistencia en sus licencias y prohibiciones, pero también variantes en su nomenclatura y metodología de estudio, lo que ha influido en la conformación de diferentes escuelas. Este trabajo presenta una correlación entre los preceptistas universales más importantes, con énfasis en los teóricos españoles como Fernand Estevan del siglo XV, pasando, entre otros, por: Francisco Tovar, Tomás de Santa María y Girolamo Manzini (Diruta), para culminar con el controversial Antonio Eximeno del siglo XVIII. Se recorre históricamente la técnica…mehr

Produktbeschreibung
La técnica contrapuntística mantiene en su historia cierta consistencia en sus licencias y prohibiciones, pero también variantes en su nomenclatura y metodología de estudio, lo que ha influido en la conformación de diferentes escuelas. Este trabajo presenta una correlación entre los preceptistas universales más importantes, con énfasis en los teóricos españoles como Fernand Estevan del siglo XV, pasando, entre otros, por: Francisco Tovar, Tomás de Santa María y Girolamo Manzini (Diruta), para culminar con el controversial Antonio Eximeno del siglo XVIII. Se recorre históricamente la técnica del contrapunto desde sus orígenes, observando autores como Marcos Durán o Juan Bermudo, quienes en el siglo XVI ya habían hecho alusión -con otra terminología- al sistema cíclico de especies de Fux de 1725. Expone un exhaustivo análisis de los trabajos de Cerone y Nassarre, descubriendo elementos schenkerianos. Asimismo, es interesante el eclecticismo de estos tratadistas del pasado quienes marcan la teoría española de los siglos XIX y XX: temas destinados para el vol. II de esta serie.
Autorenporträt
Doctor en Música por la Universidad Autónoma de Madrid, Ejecutante de piano (Conservatorio Nacional de Música de México), Posgrado en Contrapunto y Fuga (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid), estudios en el Taller de estudios Polifónicos de Humberto H. Medrano. Actualmente es profesor en la Universidad Autónoma de Chihuahua.