32,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
16 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

"Encontrar un trabajo de investigación, como el que nos muestra José Arenales Solis y Wilmer Mejía Carrión., desde la perspectiva no solo del primero, como residente de este espacio, sino como docente en Ciencias Sociales y líder preocupado por su entorno, le da una especial connotación cuando sus ideas se trasponen a la mirada de un antropólogo que conoce la realidad de la migración y diversidad cultural peruana. Este aporte de historia local, específicamente enmarcada en un determinado espacio de Lurigancho, se suma a los trabajos de Saturnino Aponte Ayala, Huanta y el reto de Lima (2001);…mehr

Produktbeschreibung
"Encontrar un trabajo de investigación, como el que nos muestra José Arenales Solis y Wilmer Mejía Carrión., desde la perspectiva no solo del primero, como residente de este espacio, sino como docente en Ciencias Sociales y líder preocupado por su entorno, le da una especial connotación cuando sus ideas se trasponen a la mirada de un antropólogo que conoce la realidad de la migración y diversidad cultural peruana. Este aporte de historia local, específicamente enmarcada en un determinado espacio de Lurigancho, se suma a los trabajos de Saturnino Aponte Ayala, Huanta y el reto de Lima (2001); del Dr. Jorge Bendezú con La real historia de Canto Grande - SJL (2006); El Pueblito: un débil corazón que late en San Juan de Lurigancho de Roberto Revoredo (2006) y de Elías Estrella: Toma de tierra y fundación del Asentamiento Humanos Cruz de Motupe (2008). Sin duda, demuestra la enorme cantera que representa este distrito para narrar la historia de la otra Lima, de esa Lima que es tan peruana como el centro de la capital" (Arqueol. Julio Abanto Llaque).
Autorenporträt
José Carlos Arenales Solis es docente en la Universidad Nacional de Ingeniería. Integra el Instituto de Desarrollo y Cooperación Social y el IC Ruricancho. Investigador de temas educativos, sociales y de desarrollo local. Este texto fue realizado en co-autoría con el antropólogo cultural Wilmer Mejía Carrión, investigador del IC Ruricancho.