51,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
26 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El desarrollo de la noción de coeducación representa uno de los retos pedagógicos del siglo XXI. El presente trabajo, afronta este reto desde dos premisas teóricas fundamentales: por un lado, una visión transformadora de la escuela como institución, en la que tienen cabida todos los agentes educativos. Ello supone integrar dos escenarios socioculturales, familia y escuela, sustentados históricamente por un universo de lógicas de espontaneidad y cientificidad hasta ahora diferenciadas; por otro, el abordaje de esta realidad desde la interdisciplinariedad, representada en este trabajo por la…mehr

Produktbeschreibung
El desarrollo de la noción de coeducación representa uno de los retos pedagógicos del siglo XXI. El presente trabajo, afronta este reto desde dos premisas teóricas fundamentales: por un lado, una visión transformadora de la escuela como institución, en la que tienen cabida todos los agentes educativos. Ello supone integrar dos escenarios socioculturales, familia y escuela, sustentados históricamente por un universo de lógicas de espontaneidad y cientificidad hasta ahora diferenciadas; por otro, el abordaje de esta realidad desde la interdisciplinariedad, representada en este trabajo por la Psicología Cultural, la Antropología, la Sociología de la Educación y las Ciencias del Lenguaje. La puerta de enlace entre los citados ejes teóricos es la detección de actitudes de género en padres y madres en este nuevo espacio compartido, así como el consecuente estudio de las fluctuaciones culturales entre la generación de padres y madres y la de hijos e hijas. Este último punto es resuelto a través de una reconceptualización de la noción tradicional de Generation Gap (Brecha Generacional), que permite la extracción para el análisis y el diagnóstico de la Brecha de Género en la familia.
Autorenporträt
Es DEA en Educación (U.de Sevilla) y Ciencias del Lenguaje (ENS-Lyon), y Profesor en la SEPR-Lyon. Ha trabajado para las universidades de Sevilla, Edimburgo y Lyon.Rafael García es Profesor de la U. de Sevilla. Especializado en Tecnología, Género y Educación, en 2006 funda el Grupo de Investigación DIME, el cual dirige desde entonces.