51,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
26 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En el presente libro se trata de abordar el esudio de toda una serie de símbolos que tienen una presencia recurrente en varios autos de Gil Vicente, y que confluyen de manera muy especial en sus tres "Autos das Barcas". Símbolos o alegorías, de origen muy antiguo, como la Danza de la Muerte, la Barca de Caronte, el Loco, el Viaje a las Islas de los Bienaventurados... tienen una importtantísima repercusión en la obra vicentina; naquí son estudiados no sólo atendiendo a su origen (literario, artístico, cultural) del que proceden, sino, sobre todo, al significado que cada uno de ellos adquiere,…mehr

Produktbeschreibung
En el presente libro se trata de abordar el esudio de toda una serie de símbolos que tienen una presencia recurrente en varios autos de Gil Vicente, y que confluyen de manera muy especial en sus tres "Autos das Barcas". Símbolos o alegorías, de origen muy antiguo, como la Danza de la Muerte, la Barca de Caronte, el Loco, el Viaje a las Islas de los Bienaventurados... tienen una importtantísima repercusión en la obra vicentina; naquí son estudiados no sólo atendiendo a su origen (literario, artístico, cultural) del que proceden, sino, sobre todo, al significado que cada uno de ellos adquiere, dentro de su contexto, en el conjunto de la obra vicentina. Gil Vicnte supo combinar, al crear su obra literaria, diversas fuentes literarias y artísticas, desde textos litúrgicos o sacros hasta poesía profana, aparte de beber abundantemente en las fuentes artísticas medievales o renacentistas, e incluso en la iconografía del arte popular. Allí encontró reflejada toda una serie de motivos quese repiten en su obra teatral, adquiriendo significados, a veces novedosos, cuya amplitud y riqueza tratamos de investigar en este libro.
Autorenporträt
Nacido en Salamanca en 1971, es licenciado (1994) y doctor (1997) en Filología Románica por la Universidad de Granada, y profesor del Área de Filologías Gallega y Portuguesa de la Universidad de Extremadura desde 1999. Gran parte de su labor investigadora se ha centrado, y se centra, en la figura del dramaturgo Gil Vicente