23,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
12 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Este trabajo pretende exhibir los nuevos patrones meteorológicos en el interior pampeano, y sus consecuencias en materia de desastres naturales; como así también, proponer una nueva matriz metodológica de detección anticipada de la ocurrencia de cada fenómeno atmosférico. Se describe las particularidades de la subregión de la pampa arenosa (oriente de La Pampa, Suroeste de Santa Fe, Sur de Córdoba y Noroeste Bonaerense), para así demostrar el cambio radical en muchas zonas, a partir de las variaciones poco perceptibles por los métodos de detección de desastres naturales y por el ideario de la…mehr

Produktbeschreibung
Este trabajo pretende exhibir los nuevos patrones meteorológicos en el interior pampeano, y sus consecuencias en materia de desastres naturales; como así también, proponer una nueva matriz metodológica de detección anticipada de la ocurrencia de cada fenómeno atmosférico. Se describe las particularidades de la subregión de la pampa arenosa (oriente de La Pampa, Suroeste de Santa Fe, Sur de Córdoba y Noroeste Bonaerense), para así demostrar el cambio radical en muchas zonas, a partir de las variaciones poco perceptibles por los métodos de detección de desastres naturales y por el ideario de la población lugareña. Se relaciona así aspectos de la Geografía Física y biogeografía en general, correlacionándolos con los indicadores meteorológicos y sus nuevos patrones lógicos. La intención de este estudio de contexto de cambio climático, es aportar herramientas y técnicas para que los órganos de defensa civil de cada localidad puedan arbitrar un alerta acorde a cada fenómeno; con las aristas particulares que se proponen como casos testigos del presente milenio. La incumbencia del análisis geográfico resulta clave a esta instancia local, como bien se referencia en varios estudios de caso.
Autorenporträt
Nació en Henderson (Bs As), en 1976. Se graduó en 2000 como Prof. Geografía en UNCPBA. Allí, en 2003 obtuvo su Licenciatura. En 2002 se especializó en metodología de las Cs. Sociales (UNMdP). En 2004 se recibió de Prof. Historia, año de inició en Diario La Nación. Hoy es docente en área Geog. Física (UNCPBA) y doctorando en Univ.Salvador.