33,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
17 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El Fondo Monetario Internacional sostiene oficial y extraoficialmente que la crisis financiera rusa de 1998 estalló debido a la escasa liquidez, que llevó al país a un impago de su deuda. Al mismo tiempo, antes de la crisis, Rusia era una seducción para los inversores porque ganaban un rendimiento de 150 en 1997. Se creía que la estabilidad macroeconómica estaba echando raíces en Rusia desde 1994, ya que la inflación había disminuido, el mercado de valores se había establecido y el índice bursátil había comenzado a aumentar, y el consumo estaba en alza. Guiadas por esta ilusión neoclásica, las…mehr

Produktbeschreibung
El Fondo Monetario Internacional sostiene oficial y extraoficialmente que la crisis financiera rusa de 1998 estalló debido a la escasa liquidez, que llevó al país a un impago de su deuda. Al mismo tiempo, antes de la crisis, Rusia era una seducción para los inversores porque ganaban un rendimiento de 150 en 1997. Se creía que la estabilidad macroeconómica estaba echando raíces en Rusia desde 1994, ya que la inflación había disminuido, el mercado de valores se había establecido y el índice bursátil había comenzado a aumentar, y el consumo estaba en alza. Guiadas por esta ilusión neoclásica, las agencias de calificación, en particular Moody's y Standard and Poors, no tuvieron en cuenta los factores microeconómicos de Rusia ni los parámetros cualitativos de una deuda soberana. Este documento adopta el enfoque neoclásico del balance para mostrar la economía a nivel microeconómico y los principios económicos clásicos del desarrollo económico para demostrar que las calificaciones crediticias no reflejan adecuadamente el riesgo país.
Autorenporträt
Jana Loemaa, licenciada y con un máster en Estonia, trabaja en una empresa privada de consultoría financiera.