19,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
10 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En el presente estudio se ha llevado a cabo una comparativa de la calidad de los suelos del Real Jardín Botánico de Madrid y el Real Jardín Botánico Alfonso XIII a través de su entomofauna edáfica. Para ello se ha analizado la riqueza y diversidad de artrópodos en 10 muestras de suelo de cada escenario con vegetación y condiciones edáficas diferentes. El método de extracción de la fauna empleado ha sido el embudo de Berlesse-Tullgren. Nuestros resultados sugieren que los suelos del Real Jardín Botánico Alfonso XIII, con una mayor abundancia y diversidad faunística y predominio de grupos con…mehr

Produktbeschreibung
En el presente estudio se ha llevado a cabo una comparativa de la calidad de los suelos del Real Jardín Botánico de Madrid y el Real Jardín Botánico Alfonso XIII a través de su entomofauna edáfica. Para ello se ha analizado la riqueza y diversidad de artrópodos en 10 muestras de suelo de cada escenario con vegetación y condiciones edáficas diferentes. El método de extracción de la fauna empleado ha sido el embudo de Berlesse-Tullgren. Nuestros resultados sugieren que los suelos del Real Jardín Botánico Alfonso XIII, con una mayor abundancia y diversidad faunística y predominio de grupos con carácter bioindicador como los Oribátidos, se encuentran menos antropizados y degradados que los del Real Jardín Botánico de Madrid. Los tratamientos de turba empleados en este último escenario parecen afectar negativamente a la fauna edáfica, lo que podría conllevar no sólo un empobreciendo del medio sino también el riesgo de expansión de plagas fitoparásitas al quedar nichos ecológicos vacíos. Las conclusiones de este estudio pueden resultar de interés para el manejo de cualquier tipo de jardín ya que una comunidad de artrópodos edáficos rica y diversa conlleva unos suelos más saludables.
Autorenporträt
Licenciada en Biología (UCM), con especialidad en Zoología y postgrado en Ciencia y Tecnología Ambiental (URJC). Realiza su Tesis Doctoral en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, dirige Sea Wolves y colabora en diversos proyectos de la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de Mamíferos (SECEM) y la URJC.