13,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
7 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En un tono apocalíptico el poeta, a modo de profeta, anuncia la devastación. No escapa a su suerte, pero deja una herencia (su recorrido vital) que permitirá al poeta del futuro asistir al nacimiento de una nueva lengua capaz de fundar el mundo. Antonio Tello ha llevado la escritura poética hasta los límites más extremos para rescatar a modo de «hilachas» en el tiempo, las visiones de un mundo y una lengua que se desintegran inevitablemente y ante lo cual nada puede hacer el poeta salvo asistir al desastre. En esta narración son ineludibles las referencias a las escrituras sagradas (como a la…mehr

Produktbeschreibung
En un tono apocalíptico el poeta, a modo de profeta, anuncia la devastación. No escapa a su suerte, pero deja una herencia (su recorrido vital) que permitirá al poeta del futuro asistir al nacimiento de una nueva lengua capaz de fundar el mundo. Antonio Tello ha llevado la escritura poética hasta los límites más extremos para rescatar a modo de «hilachas» en el tiempo, las visiones de un mundo y una lengua que se desintegran inevitablemente y ante lo cual nada puede hacer el poeta salvo asistir al desastre. En esta narración son ineludibles las referencias a las escrituras sagradas (como a la Biblia, Enuma Elis, Popol Vuh, etc.), así como a textos antiguos, entre ellos La Iliada y La Odisea, a modo de soporte de una tradición oral que conforma el relato de la historia de la humanidad. De aquí que en el poema estén presentes tragedias, aunque no siempre de modo explícito, como las de las guerras floridas mesoamericanas, el Holocausto y los muertos y desaparecidos de las dictaduras latinoamericanas. También las grandes matanzas de África o del Sudeste asiático del siglo XX, la radical explotación del hombre por el hombre y, sobre todo, el uso que el poder hace del miedo a la muerte para ejercer su dominio sobre la humanidad.
Autorenporträt
Poeta, narrador y ensayista considerado por la crítica una de las personalidades más relevantes de la literatura argentina del exilio. En 1975, dos años después publicar El día en que el pueblo reventó de angustia, que lo revela como uno de los creadores más originales de la literatura argentina del interior, se exilia con su familia a París y luego a Barcelona, tras ser amenazado de muerte por la Alianza Anticomunista Argentina. En España desarrolla casi toda su obra literaria. Su poesía -Sílabas de arena, Nadadores de altura, O las estaciones, Lecciones de tiempo, etc.- es valorada por la musicalidad, la precisión y su hondura metafísica. En diciembre de 2015, el Gobierno de Córdoba (Argentina) le concedió el Premio Reconocimiento al Mérito Artístico por el conjunto de su obra y su defensa de la libertad de conciencia y de los derechos de autor.