26,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El barrio Aguas Claras cuenta con un déficit de espacio público frente al índice promedio de la localidad que es de 3,56 m2 Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público [DADEP], (2019); dado que el barrio es de origen informal, no cuenta con suficientes espacios públicos para la comunidad. Tomando como referencia las teorías de eco-urbanismo, placemaking, permacultura y urbanismo colaborativo, se plantean dos bordes principales que franquean el barrio para el desarrollo de zonas activas y pasivas brindando herramientas para aportar en el desarrollo cultural y…mehr

Produktbeschreibung
El barrio Aguas Claras cuenta con un déficit de espacio público frente al índice promedio de la localidad que es de 3,56 m2 Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público [DADEP], (2019); dado que el barrio es de origen informal, no cuenta con suficientes espacios públicos para la comunidad. Tomando como referencia las teorías de eco-urbanismo, placemaking, permacultura y urbanismo colaborativo, se plantean dos bordes principales que franquean el barrio para el desarrollo de zonas activas y pasivas brindando herramientas para aportar en el desarrollo cultural y socio-económico del barrio, por medio de estrategias implementadas en el diseño. Lo anterior, con el fin de implementar un espacio público que fortalezca el tejido social vinculando a la comunidad con su contexto inmediato (Cerros orientales) mediante los planes, programas y proyectos distritales y regionales, y el fomento de prácticas sostenibles.
Autorenporträt
El presente proyecto de investigación fue realizado por Geraldinne Cardona Moreno, Sara Nicole Rodriguez Linares y Zabdy Dayana Carreño Ferreira, Arquitectas egresadas de la Universidad La Gran Colombia, dirigidas por el Arquitecto y Magister en Diseño Urbano Sergio Ivan Rojas Berrio y en colaboración con la comunidad del barrio Aguas Claras.