38,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
19 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En el Pacifico Oriental tropical frente a México, donde se presenta una zona mínima de oxígeno con valores bajos de oxígeno disuelto (?9 ?mol/L) y cercana a la superficie (~60 m), se estudió la distribución espacial de clorofila y productividad primaria integrada asociada con el ambiente físico-químico. Las variaciones temporales de la zona mínima de oxígeno fueron asociadas principalmente al ciclo estacional de la picnoclina y los remolinos de mesoescala, procesos que elevan (hunden) las isopicnas y las acercan (alejan) a la superficie. La variabilidad de mesoescala de la clorofila estuvo…mehr

Produktbeschreibung
En el Pacifico Oriental tropical frente a México, donde se presenta una zona mínima de oxígeno con valores bajos de oxígeno disuelto (?9 ?mol/L) y cercana a la superficie (~60 m), se estudió la distribución espacial de clorofila y productividad primaria integrada asociada con el ambiente físico-químico. Las variaciones temporales de la zona mínima de oxígeno fueron asociadas principalmente al ciclo estacional de la picnoclina y los remolinos de mesoescala, procesos que elevan (hunden) las isopicnas y las acercan (alejan) a la superficie. La variabilidad de mesoescala de la clorofila estuvo asociada a la presencia de remolinos ciclónicos (anticiclónicos) que elevaron (profundizaron) la picnoclina y modifican la concentración de nutrientes.En la base de la zona eufótica sobre la isopicna de 26.0 kg/m3 se encontró un segundo máximo de fluorescencia asociado a condiciones de hipoxia. La asociación del segundo máximo con el campo de densidad hizo posible identificar la influencia de remolinos de mesoescala, surgencias costera y advección de agua de origen remoto que en su conjunto afectan el comportamiento de los productores primarios en la región.
Autorenporträt
Jushiro Cepeda M., nació en Arica Chile(1971),viajó a México en el 2001 para iniciar su maestría en Oceanografía Costera(UABC), donde inició sus estudios en los productores primarios. En el 2010 finalizó su doctorado en Ecologia Marina (CICESE) y define su línea de investigación en los estudios de procesos dinámicos y variaciones del fitoplancton.