24,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
12 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Leptodactylus labyrinthicus (Spix, 1824) (Amphibia, Anura, Leptodactilidae), cuyo nombre más común es rana pimienta o gia, fue descrita como Rana labyrinthica por Spix en 1824 y redefinida como nuevo género (Leptodactylus labyrinthicus) (CEI, 1980). La población de la rana pimentada en Brasil viene disminuyendo debido a la constante degradación de los ecosistemas naturales, especialmente por acciones antropogénicas, caza predatoria e introducción de especies exóticas. El conocimiento del ciclo reproductivo es fundamental para comprender las estrategias del ciclo vital de los seres vivos. La…mehr

Produktbeschreibung
Leptodactylus labyrinthicus (Spix, 1824) (Amphibia, Anura, Leptodactilidae), cuyo nombre más común es rana pimienta o gia, fue descrita como Rana labyrinthica por Spix en 1824 y redefinida como nuevo género (Leptodactylus labyrinthicus) (CEI, 1980). La población de la rana pimentada en Brasil viene disminuyendo debido a la constante degradación de los ecosistemas naturales, especialmente por acciones antropogénicas, caza predatoria e introducción de especies exóticas. El conocimiento del ciclo reproductivo es fundamental para comprender las estrategias del ciclo vital de los seres vivos. La dispersión de los vertebrados depende de la adaptación de estos ciclos al medio. Y, para la conservación de la rana salpimentada, este conocimiento puede aportar subsidios para los análisis filogenéticos de esta especie. La importancia de la rana pimentada para el ecosistema brasileño y la falta de estudios sobre el semen de esta especie justifican el desarrollo de este estudio, cuyo objetivo principal fue evaluar las características del semen y espermatozoides de la rana pimentada.
Autorenporträt
Christiano Demétrio de L. Ribeiro es Biólogo con Maestría en Biología Animal (UFV). Profesor de la UEMG, FAGOC y Colégio ANGLO. Biólogo-Consultor en NEPUT/UFV. Trabaja en los siguientes temas: Zoología de Vertebrados, con énfasis en Biología de Anuros; Instrumentación/Metodología para la Enseñanza de Ciencias/Biología; Educación Ambiental y Formación de Profesores.