38,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
19 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En este libro se describe la cultura corporal en México durante la sociedad prehispánica. Empezaremos hablando de los dioses que regían la práctica lúdica y el mono como metáfora de éstos. Luego, la concepción que del movimiento tenían nuestros antepasados (nahui ollín) del cuerpo y sus características, de su estética y parafernalia, de cómo fueron vistos por los invasores, el gusto por la limpieza, sus prácticas de medicina deportiva , de cómo el cosmos y la educación familiar e institucional influían para hacer del hombre y la mujer rostros y corazones dignos. En seguida, diremos respecto a…mehr

Produktbeschreibung
En este libro se describe la cultura corporal en México durante la sociedad prehispánica. Empezaremos hablando de los dioses que regían la práctica lúdica y el mono como metáfora de éstos. Luego, la concepción que del movimiento tenían nuestros antepasados (nahui ollín) del cuerpo y sus características, de su estética y parafernalia, de cómo fueron vistos por los invasores, el gusto por la limpieza, sus prácticas de medicina deportiva , de cómo el cosmos y la educación familiar e institucional influían para hacer del hombre y la mujer rostros y corazones dignos. En seguida, diremos respecto a la alimentación, factor básico para un buen desempeño físico. A continuación referiremos algunos juegos recreativos, otras prácticas lúdicas (la magia, los juguetes, los silbatos, los títeres, la expresión corporal y la naturaleza hecha bosques y caprichosos jardines) y los deportes (natación, buceo, canotaje, pesca, tiro al blanco, la caza, esgrima, corredores, juego de pelota).Y finalmente, el ritmo de la danza y las instituciones educativas que tenían como tarea enseñar y mantener viva, entre muchas otras cosas, la costumbre corporal del mundo precortesiano.
Autorenporträt
(Guerrero, México). Docente investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas. Patricia Pérez (Chiapas, México). Investigadora independiente de temas culturales. Ambos son co-autores de los libros: Cultura afrochiapaneca. Gastronomía y oralidad (2010) y Militarización y trabajo sexual en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (2009).