37,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
19 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En Costumbristas cubanos del siglo XIX se agrupan textos de una veintena de autores cubanos representantes del costumbrismo, movimiento literario desarrollado en América Latina en el siglo XIX. Los costumbristas cubanos escribieron bajo la influencia de Mariano José de Larra y Ramón de Mesonero Romanos. Sus obras estuvieron entre las primeras expresiones nacionales de la isla. Aunque el costumbrismo tuvo signos variados y opuestos: progresista o conservador, irónico y sarcástico, incluso amable, sus rasgos distintivos son la crítica de las costumbres, el afán moralizador, y el humorismo. A lo…mehr

Produktbeschreibung
En Costumbristas cubanos del siglo XIX se agrupan textos de una veintena de autores cubanos representantes del costumbrismo, movimiento literario desarrollado en América Latina en el siglo XIX. Los costumbristas cubanos escribieron bajo la influencia de Mariano José de Larra y Ramón de Mesonero Romanos. Sus obras estuvieron entre las primeras expresiones nacionales de la isla. Aunque el costumbrismo tuvo signos variados y opuestos: progresista o conservador, irónico y sarcástico, incluso amable, sus rasgos distintivos son la crítica de las costumbres, el afán moralizador, y el humorismo. A lo largo de todo el siglo XIX aparecen numerosos cuadros de costumbres que se recogen en periódicos, revistas, folletos e incluso antologías. Los temas de los artículos costumbristas que hallamos en estos periódicos demuestran dichos propósitos fundamentales: sobre la educación y el amor, censuras a los bailes, el juego y las modas extravagantes, satíricos ataques contra el afeminamiento y la equivocada instrucción de los niños. Y también, la temática, cada vez más candente, de la esclavitud. Esta edición está prologada por Salvador Bueno, ensayista, crítico, historiador, profesor y periodista. Es considerado una de los más grandes difusores de la literatura cubana. Buenaventura Pascual Ferrer Gaspar Betancourt Cisneros José María de Cárdenas Antonio Bachiller y Morales Francisco Baralt José Joaquín Hernández Cirilo Villaverde Manuel Costales y Govantes Licenciado Vidrieras José Victoriano Betancourt Anselmo Suárez y Romero Luis Victoriano Betancourt Enrique Fernández Carrillo José Agustín Millán Carlos Noreña José Quintín Suzarte José Eustaquio Triay Francisco Valerio Bobos Francisco de Paula Gelabert Julián del Casal Ramón Meza
Autorenporträt
Jose Eustasio Rivera Salas (San Mateo, hoy Rivera;19 de febrero de 1889-Nueva York;1 de diciembre de 1928) Colombia. Jose Eustasio estudio en los colegios Santa Librada de Neiva y San Luis Gonzaga de Elias, y despues en la Escuela Normal Central de Bogota, en donde fue maestro en 1909, asi como en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, graduandose de doctor en Derecho y Ciencias Politicas el 3 de marzo de 1917. Jose Eustasio ejercio como abogado, fue diputado al Congreso e inspector del gobierno en las zonas petroliferas del Magdalena. Tambien fue representante de su pais en Mexico (1921), Peru (1924) y Cuba (1928) y participo en la fijacion de las fronteras entre Venezuela y Colombia lo que le permitio conocer Los Llanos y tambien la selva tropical. Escribio una Oda a san Mateo en honor del heroe de la independencia Antonio Ricaurte, y numerosos sonetos de estilo parnasiano, que expresan su amor y admiracion por la naturaleza.