25,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El texto muestra la Cooperación Monetaria que ha habido en América Latina, desde la formación de sus Bancos Centrales hasta la actualidad. Posteriormente, se realiza un análisis de factibilidad de una moneda única en Sudamérica y América del Norte. La característica común de la Cooperación Monetaria en América Latina, a inicios del siglo XX, fue su asimetría, teniendo como líder a la Reserva Federal de los EE. UU., que posteriormente se consolidó con la implantación del Sistema Monetario Bretton Woods. A partir de la caída de dicho Sistema, se empezó a consolidar una Cooperación Monetaria más…mehr

Produktbeschreibung
El texto muestra la Cooperación Monetaria que ha habido en América Latina, desde la formación de sus Bancos Centrales hasta la actualidad. Posteriormente, se realiza un análisis de factibilidad de una moneda única en Sudamérica y América del Norte. La característica común de la Cooperación Monetaria en América Latina, a inicios del siglo XX, fue su asimetría, teniendo como líder a la Reserva Federal de los EE. UU., que posteriormente se consolidó con la implantación del Sistema Monetario Bretton Woods. A partir de la caída de dicho Sistema, se empezó a consolidar una Cooperación Monetaria más simétrica. En relación a la Integración Monetaria, se muestra que el mejor escenario para América del Norte es el status quo, debido a que los países de la región siguen similares políticas monetarias y cambiarios que les generan cierta estabilidad, además de que su baja proximidad política no les permitiría alcanzar un acuerdo de Integración Monetaria. En Sudamérica no hay las condiciones económicas necesarias para que pueda haber una misma moneda, sin embargo su alta proximidad política podría cambiar dicha situación en el largo plazo.
Autorenporträt
Doctor en Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona. El autor ha realizado numerosas publicaciones sobre integración económica y monetaria, así como Bancos Centrales de Europa y América Latina. Es profesor de Economía de la Unión Europea en la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana.