13,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in über 4 Wochen
payback
7 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Son doce las entrevistas incluidas en estas Conversaciones filosóficas (I) y variados los temas desarrollados en ellas: la Universidad y el espíritu crítico; la técnica y la tecnología; el filosofar comprometido de F. Fernández Buey; el poder corporativo y las luchas y resistencias ciudadanas; la lógica de Hegel; Marx y el materialismo; el Partido Comunista de España y la literatura entre 1931 y 1978; la filosofía de Mario Bunge; el conocimiento expropiado; la metafísica del ser y del no ser; Lysenko, la genética y el estalinismo y, finalmente, una conversación sobre dos grandes filósofos…mehr

Produktbeschreibung
Son doce las entrevistas incluidas en estas Conversaciones filosóficas (I) y variados los temas desarrollados en ellas: la Universidad y el espíritu crítico; la técnica y la tecnología; el filosofar comprometido de F. Fernández Buey; el poder corporativo y las luchas y resistencias ciudadanas; la lógica de Hegel; Marx y el materialismo; el Partido Comunista de España y la literatura entre 1931 y 1978; la filosofía de Mario Bunge; el conocimiento expropiado; la metafísica del ser y del no ser; Lysenko, la genética y el estalinismo y, finalmente, una conversación sobre dos grandes filósofos contemporáneos, Louis Althusser y Manuel Sacristán. Los pensadores entrevistados: Federico Aguilera Klink, Adrián Almazán, Perfecto Andrés Ibáñez, Alfredo Apilánez, Rafael Aragüés, Juan Manuel Aragüés Estragués, Manuel Aznar Soler, Alfons Barceló, Fernando Broncano, Miguel Candel, Adrià Casinos, Juan Dal Maso y Ariel Petruccelli. Señala el editor, Salvador López Arnal, en su presentación: "Un procedimiento, este de las entrevistas, que permite saborear los buenos argumentos filosóficos, las categorías y conceptos fructíferos, la claridad en la exposición, disolver dudas, disfrutar de las nuevas inquietudes y propuestas filosóficas, sopesar el peso de lo clásico y de los clásicos, el esencial papel de la práctica, sentir (con desasosiego) la amplitud del inabarcable escenario filosófico, la importancia del pensar y repensar permanente... y, por supuesto, la complejidad e interés cultural de todo o de casi todo". En esto último, sostiene el editor, "la filosofía es como la vida, un proyecto en construcción que nosotros mismos vamos realizando en compañía y con apoyos. Intentar comprender más conlleva, en la mayoría de los casos, tomar consciencia de lo mucho que nos queda por saber, con nuestro esfuerzo y la ayuda de los otros/as".