46,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
23 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La Organización Mundial de la Salud (2016), define a la adolescencia como el período de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 a los 19 años y la constituye como una etapa de riesgos considerables, entre los que se destaca el mantener relaciones sexuales sin protección, sumando a esto, se sabe que el contexto social influye de manera determinante. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de los conocimientos de los métodos anticonceptivos en los adolescentes del Telebachillerato el Nigromante, Veracruz. Mediante un…mehr

Produktbeschreibung
La Organización Mundial de la Salud (2016), define a la adolescencia como el período de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 a los 19 años y la constituye como una etapa de riesgos considerables, entre los que se destaca el mantener relaciones sexuales sin protección, sumando a esto, se sabe que el contexto social influye de manera determinante. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de los conocimientos de los métodos anticonceptivos en los adolescentes del Telebachillerato el Nigromante, Veracruz. Mediante un diseño cuantitativo, descriptivo, prospectivo y transversal, en 53 alumnos de 15 a 21 años, aplicando la Encuesta de Nivel de Conocimientos sobre Métodos Anticonceptivos (Aranda et al., 2017). Los resultados expresan que el 77.3% coincide en que además de ayudar a evitar un embarazo, previenen el contagio de infecciones de transmisión sexual, el 83.0% afirma que el preservativo es el único que protege de éstas y el 76.5%, tiene conocimientos altos y medios (24.5%) de los métodos anticonceptivos, siendo las características sociodemográficas el principal modulador.
Autorenporträt
Dr. Javier Salazar Mendoza, profesor de pre y posgrado de Enfermería en la Universidad Veracruzana. Autor de libros, capítulos, artículos indexados, ponencias nacionales e internacionales. Director, asesor de tesis y proyectos de investigación en el área de adicciones. Con perfil PRODEP y reconocimientos nacionales por su trayectoria profesional.