25,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Se analizaron los sistemas de surgencia y no surgencia de la Ensenada de Gaira, Caribe colombiano, durante el período julio-septiembre de 2006, con el objetivo de determinar cómo la comunidad zooplanctónica está siendo influenciada por las variables ambientales; así mismo, establecer la importancia del zooplancton como portador de alimento a niveles tróficos superiores.Se encontró que la composición de grupos zooplanctónicos durante eventos de surgencia fue alta y, adicionalmente, presentó una buena representación de los grupos tróficos, herbívoros, carnívoros y omnívoros. La comunidad…mehr

Produktbeschreibung
Se analizaron los sistemas de surgencia y no surgencia de la Ensenada de Gaira, Caribe colombiano, durante el período julio-septiembre de 2006, con el objetivo de determinar cómo la comunidad zooplanctónica está siendo influenciada por las variables ambientales; así mismo, establecer la importancia del zooplancton como portador de alimento a niveles tróficos superiores.Se encontró que la composición de grupos zooplanctónicos durante eventos de surgencia fue alta y, adicionalmente, presentó una buena representación de los grupos tróficos, herbívoros, carnívoros y omnívoros. La comunidad estudiada, durante eventos de surgencia, presentó valores bajos de densidad de organismos, así como también, de biomasa disponible para niveles tróficos superiores, los cuales fueron sumamente bajos al compararlos con sistemas a nivel mundial que sustentan grandes centros de pesca industrial gracias al aporte de alimento generado por procesos de surgencia. El sistema de surgencia estudiado muestra una pobre fuente de materia y energía para niveles tróficos que se encuentran por encima del zooplancton, debido a la baja frecuencia de los vientos Alisios y a las lluvias esporádicas.
Autorenporträt
Bióloga marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, estudiante de magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su línea de investigación en la conservación de la biodiversidad con una perspectiva ecológica, social y cultural en Colombia y Chile.