32,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
16 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La turba, fibra de coco y corteza de pino son los constituyentes principales en sustratos de cultivo, debido a sus excelentes propiedades físicas, químicas y biológicas para el desarrollo de las plantas. Sin embargo, estos productos son cada vez más caros debido a su costo de importación y menos disponibles por motivos ecológicos, resultando la necesidad de aprovechar subproductos orgánicos como sustrato alternativo. Actualmente se está evaluando compost o vermicompost obtenido de subproductos orgánicos de origen agropecuario, forestal o urbano, que son relativamente baratos, locales y…mehr

Produktbeschreibung
La turba, fibra de coco y corteza de pino son los constituyentes principales en sustratos de cultivo, debido a sus excelentes propiedades físicas, químicas y biológicas para el desarrollo de las plantas. Sin embargo, estos productos son cada vez más caros debido a su costo de importación y menos disponibles por motivos ecológicos, resultando la necesidad de aprovechar subproductos orgánicos como sustrato alternativo. Actualmente se está evaluando compost o vermicompost obtenido de subproductos orgánicos de origen agropecuario, forestal o urbano, que son relativamente baratos, locales y fácilmente disponibles. En este trabajo se realizó el compostaje y vermicompostaje de residuos de palma de sombrero (Brahea dulcis)para utilizarlos como sustratos orgánicos, así como su caracterización física, química y biológica. El vermicompost de palma es una alternativa viable a la turba en la producción de cultivos, ya que el desarrollo y productividad de chile de agua fue superior que en turba. Lo anterior es de utilidad para productores de cultivos y plantas de ornato quienes requieren sustratos orgánicos, ante el auge en construir invernaderos como alternativa de desarrollo en zonas áridas
Autorenporträt
Fidencio Sustaita Rivera, Ingeniero agrónomo con estudios de doctorado en Colegio de Postgraduados. Profesor del Instituto de Hidrología de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Proyectos de investigación relacionados con el manejo sustentable de recursos naturales y generación de paquetes tecnológicos para cultivos alternativos de zonas áridas