36,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
18 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Según el Instituto Nacional del Cáncer (INCA), se denomina cáncer a un grupo de más de 100 enfermedades cuyo factor común es el crecimiento desorganizado de células que invaden y destruyen tejidos y órganos y pueden diseminarse a otras partes del cuerpo. Con la aparición de nuevas tecnologías para la detección precoz de estas neoplasias y el creciente desarrollo de políticas de control y prevención, la tasa de supervivencia de los pacientes con cáncer ha aumentado considerablemente. Ante ello, el objetivo de este estudio fue identificar los procesos de subjetivación en la vida de las personas…mehr

Produktbeschreibung
Según el Instituto Nacional del Cáncer (INCA), se denomina cáncer a un grupo de más de 100 enfermedades cuyo factor común es el crecimiento desorganizado de células que invaden y destruyen tejidos y órganos y pueden diseminarse a otras partes del cuerpo. Con la aparición de nuevas tecnologías para la detección precoz de estas neoplasias y el creciente desarrollo de políticas de control y prevención, la tasa de supervivencia de los pacientes con cáncer ha aumentado considerablemente. Ante ello, el objetivo de este estudio fue identificar los procesos de subjetivación en la vida de las personas que han vivido la experiencia de enfermar de cáncer, a partir de las representaciones sociales que los entrevistados tenían de la enfermedad. Partiendo de la premisa de que las representaciones sociales están presentes tanto en el mundo como en la mente de los sujetos, es importante entender que la forma en que la sociedad y los individuos representan y significan el cáncer está directamente relacionada con la forma en que enfrentan esta enfermedad, así como con el proceso de enfermar, y que estas representaciones están estrechamente vinculadas con los procesos de subjetivación de cada sujeto y de los sujetos en su colectividad.
Autorenporträt
Especialista en Criminología, Seguridad Pública y Derechos Humanos en UNESAV (2018). Especializada en Gestión Pública en Estácio de Belo Horizonte (2016). Licenciada en Psicología por la PUC Minas (2011). Ha trabajado como Mediadora de Conflictos y como perito judicial en el TJMG. Actualmente es Analista de Políticas Públicas en la Alcaldía de Belo Horizonte.