23,99 €
inkl. MwSt.

Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
12 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La presente publicación narra un proyecto llamado "Botiquines Comunitarios: Educación para la Salud con Mujeres Campesinas", que fue desarrollado por el Colectivo Interdisciplinario WILLKA - Salud Intercultural y AISE (Asociación Internacional Sanitarios Españoles), en el año 2014, en comunidades rurales marginadas del Ecuador. La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos, en una esfera no sólo individual, sino familiar, comunitaria y social. La salud constituye un derecho fundamental de todos los seres humanos. ¿Cuáles son las principales causas que generan problemas a la…mehr

Produktbeschreibung
La presente publicación narra un proyecto llamado "Botiquines Comunitarios: Educación para la Salud con Mujeres Campesinas", que fue desarrollado por el Colectivo Interdisciplinario WILLKA - Salud Intercultural y AISE (Asociación Internacional Sanitarios Españoles), en el año 2014, en comunidades rurales marginadas del Ecuador. La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos, en una esfera no sólo individual, sino familiar, comunitaria y social. La salud constituye un derecho fundamental de todos los seres humanos. ¿Cuáles son las principales causas que generan problemas a la hora de acceder a los servicios de salud? ¿Qué posibles resoluciones podemos plantear, disponiendo de nuestras capacidades y conocimientos? ¿Pueden el empoderamiento y la capacitación en salud, realmente mejorar la calidad de vida de las/los habitantes de las comunidades en consideración? Estas preguntas impulsaron a las investigadoras Noemi Bottasso y Jazmín Cazón, creadoras de WILLKA - Salud Intercultural, a realizar el proyecto con un ciclo de capacitaciones con metodologías creativas, participativas y lúdicas para las Mujeres Campesinas de Manabí, provincia de Ecuador.
Autorenporträt
WILLKA-Salud Intercultural es un colectivo interdisciplinario, creado por Jazmín Cazón y Noemi Bottasso, que trabaja desde el 2013 en la promoción de la Salud, concebida como un concepto holístico ligado al cuidado de la Madre Tierra, a través de metodologías creativas y diálogos de saberes para el empoderamiento de grupos indígenas y campesinos.