15,95 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
0 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Seminar paper del año 2015 en eltema Romanística - Español, literatura, cultura general, Nota: 3,0, , Idioma: Español, Resumen: Como sabemos por estudios anteriores, en la segunda mitad del siglo XX surgió una nueva modalidad del antiguo género de la fábula: la nueva fábula. Y aunque esta nueva categoría traía muchas propiedades novedosas, persistieron en ella otros rasgos anteriores. Puesto que la compilación La oveja negra y demás fábulas pertenece a esta fuente literaria, aquí hemos intentado examinar las diferencias y semejanzas entre la fábula monterrosiana y la fábula antigua. El punto…mehr

Produktbeschreibung
Seminar paper del año 2015 en eltema Romanística - Español, literatura, cultura general, Nota: 3,0, , Idioma: Español, Resumen: Como sabemos por estudios anteriores, en la segunda mitad del siglo XX surgió una nueva modalidad del antiguo género de la fábula: la nueva fábula. Y aunque esta nueva categoría traía muchas propiedades novedosas, persistieron en ella otros rasgos anteriores. Puesto que la compilación La oveja negra y demás fábulas pertenece a esta fuente literaria, aquí hemos intentado examinar las diferencias y semejanzas entre la fábula monterrosiana y la fábula antigua. El punto en común más importante es innegable: la intención de crítica social o la revelación de verdades generales sobre la conducta humana, que constituyen uno de los rasgos más importantes de la fábula. Es decir, la carga moral es una peculiaridad insustituible de la fábula. Así, en la versión antigua, la crítica a la sociedad es presentada de una manera moderada, porque los fabulistas evitaban ser demasiado directos. Lo mismo ocurre en el presente, aunque en la fábula actual la moraleja es mucho más implícita o está más escondida. También hay nuevos métodos de presentarla, como por ejemplo, a través de la ambigüedad, lo cual exige la atención del lector para encontrar la moraleja de una manera autodidacta, cosa que no existía en la antigüedad. También se pueden constatar rasgos del postmodernismo en la nueva fábula, como por ejemplo el que carecen de verdades absolutas o héroes. Como la crítica social moderna es más compleja que la antigua, los personajes en general tienden a encarnar valores o actitudes más intrincadas. Además, en las fábulas de actualidad hay muchas referencias a obras precedentes, así que requieren conocimiento literario del lector. Para este fenómeno se ha usado el término «intelectualización» de la fábula. Además, la comparación de las dos fábulas, a saber, La vaca, la cabra, la oveja y el león de Fedro y La parte del León de Monterroso, muestra algunas evidencias de la modernización del género por Monterroso. Un elemento característico de Monterroso es la fijación temporal en la modernidad con su crítica contra la sociedad occidental moderna, aunque la crítica no se presenta de una forma explícita, sino indirectamente y su descubrimiento depende del lector. Para concluir, solo decir que el género de la fábula se ha enfrentado a importantes cambios y alteraciones, los cuales culminaron con el surgimiento de la nueva fábula, que muestra la variabilidad de este género y se dibuja en discursos de la postmodernidad.