26,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Durante la década de los años 60, Félix Candela diseñó más de un millar de estructuras laminares empleando la geometría del paraboloide hiperbólico. Desde México como país de residencia, Candela se convirtió en el máximo representante de este tipo de construcciones, no solo por su cantidad, sino por la coherencia intelectual de las mismas. En 1968 construyó la que fue su primera y única cúpula de grandes dimensiones para las Olimpiadas de México, empleando un sistema constructivo que nunca había usado y se alejaba de sus famosos cascarones de hormigón. Sin embargo, un estudio de la…mehr

Produktbeschreibung
Durante la década de los años 60, Félix Candela diseñó más de un millar de estructuras laminares empleando la geometría del paraboloide hiperbólico. Desde México como país de residencia, Candela se convirtió en el máximo representante de este tipo de construcciones, no solo por su cantidad, sino por la coherencia intelectual de las mismas. En 1968 construyó la que fue su primera y única cúpula de grandes dimensiones para las Olimpiadas de México, empleando un sistema constructivo que nunca había usado y se alejaba de sus famosos cascarones de hormigón. Sin embargo, un estudio de la arquitectura no construida de Félix Candela nos muestra que el Estadio Olímpico de México no fue un caso aislado, sino la primera de una serie de cúpulas que por diversos motivos no se llegaron a construir. El presente escrito intenta mostrar los motivos que llevaron a Candela a abandonar el sistema constructivo que le dio fama internacional para buscar nuevas alternativas.
Autorenporträt
Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid en grado y postgrado (2007). Ha sido profesor invitado y conferenciante en la AA de Londres o la UF de Río de Janeiro entre otras.Ha colaborado en proyectos con estudios como Toyo Ito & Associates, NH Hotels o el Ayuntamiento de Madrid.