63,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
32 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La tecnología de DNA microarrays ha supuesto una revolución en el campo de la genómica, permitiendo una rápida adquisición de conocimientos. La generación de hipótesis basadas en información procedente de este tipo de metodologías está permitiendo acelerar el descubrimiento de nuevos mecanismos de acción hormonales relevantes. Esto está siendo especialmente útil en el acmpo de la endocrinología, fundamentalmente debido a que la regulación de la expresión de determinados genes es un mecanismo clave por el cual las hormonas ejercen sus acciones en el organismo. En esta Tesis Doctoral se ha…mehr

Produktbeschreibung
La tecnología de DNA microarrays ha supuesto una revolución en el campo de la genómica, permitiendo una rápida adquisición de conocimientos. La generación de hipótesis basadas en información procedente de este tipo de metodologías está permitiendo acelerar el descubrimiento de nuevos mecanismos de acción hormonales relevantes. Esto está siendo especialmente útil en el acmpo de la endocrinología, fundamentalmente debido a que la regulación de la expresión de determinados genes es un mecanismo clave por el cual las hormonas ejercen sus acciones en el organismo. En esta Tesis Doctoral se ha empleado esta tecnología con el propósito de caracterizar la respuesta del hígado a las acciones de los estrógenos, la hormona de crecimiento y las hormonas tiroideas. La presente Tesis Doctoral fue dirigida por el profesor Dr. Leandro Fernández Pérez de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y realizada en colaboración con el Dr. Gunnar Norstedt y el Dr. Amílcar Flores Morales en el Center for Molecular Medicine del Instituto Karolinska (Estocolmo, Suecia).
Autorenporträt
El autor se licenció en Veterinaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 2001. Obtuvo su doctorado Europeo por la misma Universidad en 2006. Su formación post-doctoral está centrada en la genética del cáncer. Actualmente compagina su actividad investigadora en el Hospital Universitario de Gran Canaria con la docencia universitaria.