
Three predictive policing approaches in Spain: VIOGÉN, RISCANVI and VERIPOL.
Versandkostenfrei!
Versandfertig in über 4 Wochen
21,99 €
inkl. MwSt.
PAYBACK Punkte
11 °P sammeln!
¿Cuál es la precisión predictiva y la eficacia de los algoritmos diseñados con fines de prevención de la delincuencia? ¿Son suficientemente transparentes? ¿Existen sesgos inherentes? Para responder a estas cuestiones se presenta un estudio de tres herramientas algorítmicas utilizadas por la Administración española para el análisis predictivo en el sector policial y penitenciario (VioGén, RisCanvi y VeriPol, esta última de inteligencia artificial). Con ello se pretende evaluar su funcionamiento, en particular en términos de su adhesión a los derechos fundamentales. El estudio emp...
¿Cuál es la precisión predictiva y la eficacia de los algoritmos diseñados con fines de prevención de la delincuencia? ¿Son suficientemente transparentes? ¿Existen sesgos inherentes? Para responder a estas cuestiones se presenta un estudio de tres herramientas algorítmicas utilizadas por la Administración española para el análisis predictivo en el sector policial y penitenciario (VioGén, RisCanvi y VeriPol, esta última de inteligencia artificial). Con ello se pretende evaluar su funcionamiento, en particular en términos de su adhesión a los derechos fundamentales. El estudio emplea un enfoque de métodos mixtos, integrando técnicas cuantitativas y cualitativas. Ha sido realizado por profesores de la Universitat de València y de la Universitat Politècnica de València, expertos en diversos campos jurídicos (derecho penal, administrativo y constitucional), así como en estadística y matemáticas. Los principales objetivos son: 1) analizar la precisión predictiva de los tres sistemas y su eficacia en la consecución de la finalidad perseguida (reducción de la delincuencia); 2) valorar su grado de transparencia para el público en general y para las personas directamente afectadas por su uso; 3) identificar y discutir posibles sesgos; 4) analizar si cumplen con el marco legal europeo y español vigente, con especial atención a la protección de datos personales y a la normativa que regula el uso de sistemas automatizados de toma de decisiones. Así mismo, se analiza si los costes en términos de derechos fundamentales exceden lo necesario o son proporcionales a los beneficios reales o probables en términos de prevención de la delincuencia. Además, se subraya la importancia de la transparencia para facilitar el necesario debate público sobre los instrumentos empleados por las autoridades públicas, como los tres sistemas analizados, que pueden dar lugar a limitaciones de los derechos fundamentales.