
La piel muda
PAYBACK Punkte
10 °P sammeln!
Desde la cama de un hospital donde se encuentra enclaustrado tras sufrir un infarto cerebral, el protagonista y narrador de La piel muda, un descreído galerista, rememora su turbulento pasado atormentado por la necesidad de dar un sentido a su enclaustramiento. Convertido en una suerte de objeto arrojado al vertedero (de objet trouvé), solo aspira a redimirse a través del arte, por lo que concibe el plan de convertirse él mismo en obra de arte, en el objeto de una espeluznante performance que ha de constituir su terrible venganza contra sí mismo y contra el mundo.La piel muda es una explo...
Desde la cama de un hospital donde se encuentra enclaustrado tras sufrir un infarto cerebral, el protagonista y narrador de La piel muda, un descreído galerista, rememora su turbulento pasado atormentado por la necesidad de dar un sentido a su enclaustramiento. Convertido en una suerte de objeto arrojado al vertedero (de objet trouvé), solo aspira a redimirse a través del arte, por lo que concibe el plan de convertirse él mismo en obra de arte, en el objeto de una espeluznante performance que ha de constituir su terrible venganza contra sí mismo y contra el mundo.La piel muda es una exploración sobre los límites del arte, una incisiva parodia sobre el mundo del arte contemporáneo y a la vez una vindicación del arte como forma de redención. la muerte. Además de su poesía, merecen destacarse sus obras teatrales: Cui-Ping-Sing (1940), Baile en Capitanía (1944), ambientada en la Segunda Guerra Carlista, y El beso de la Bella Durmiente (1948). Es autor de un libro de viajes, Por la otra orilla. Crónicas e impresiones de viajes por América (1961). Como narrador, publicó una importante novela de corte histórico, entre Galdós y Valle-Inclán, Madrid, de Corte a cheka (1938) y un libro de relatos, Misión en Bucarest (1965). En 1956 ingresó en la Real Academia Española.