
Hábitat idóneo y realizado de la Sabina Albar en la PenÃnsula Ibérica
Un modelo de distribución potencial construido con MaxEnt
Versandkostenfrei!
Versandfertig in 6-10 Tagen
16,99 €
inkl. MwSt.
PAYBACK Punkte
8 °P sammeln!
Los bosques de sabina albar o enebro (Juniperus thurÃfera) son considerados de las más singulares comunidades vegetales de la PenÃnsula Ibérica. Su antigüedad genealógica y persistencia temporal hacen de estos una reliquia vegetal adaptable a condiciones extremas de temperatura, suelos pobres, áridos o semiáridos, por lo que el enebro es una especie ideal para la restauración de ecosistemas dentro de su hábitat potencial. Presentes en sitios de la Red Natura 2000 y refugio de invierno de algunas especies de aves europeas, los sabinares contienen musgos y lÃquenes de importancia, DrÃ...
Los bosques de sabina albar o enebro (Juniperus thurÃfera) son considerados de las más singulares comunidades vegetales de la PenÃnsula Ibérica. Su antigüedad genealógica y persistencia temporal hacen de estos una reliquia vegetal adaptable a condiciones extremas de temperatura, suelos pobres, áridos o semiáridos, por lo que el enebro es una especie ideal para la restauración de ecosistemas dentro de su hábitat potencial. Presentes en sitios de la Red Natura 2000 y refugio de invierno de algunas especies de aves europeas, los sabinares contienen musgos y lÃquenes de importancia, DrÃnidos y Embolémidos y especies de Hymenoptera Ceraphronoidea que son parasitoides y depredadores de especies dañinas a cultivos. Este trabajo es una comparación del hábitat actual o realizado de la especie, obtenido del Mapa Forestal de España contra un modelo de hábitat idóneo o potencial elaborado mediante software MaxEnt en la PenÃnsula Ibérica. Los datos de presencia utilizados provienen del trabajo de Aitor Gastón González y Carlos Soriano MartÃn (Aportación del Mapa Forestal de España al conocimiento de la corologÃa de plantas leñosas, 2006) y los ambientales de bases de datos climáticos mundiales.