
El salario familiar en la actuación política de la C.E.D.A. durante el segundo bienio de la Segunda República, 1934-1935
Versandkostenfrei!
Versandfertig in über 4 Wochen
28,99 €
inkl. MwSt.
PAYBACK Punkte
14 °P sammeln!
Prólogo Presentación 1. La institución cristiana del salario 1. Antecedentes históricos2. El Magisterio pontificio contemporáneo 2.1. El salario justo según León XIII2.1.1. La intervención subsidiaria del Estado en el orden económico2.1.2. El carácter personal y necesario del salario2.2. La determinación del salario familiar según Pío XI2.2.1. La sustentación del obrero y de su familia2.2.2. La situación de la Empresa2.2.3. Las exigencias del bien común.2.2.4. La participación del obrero en los beneficios de la Empresa2.2.5. El acceso a la propiedad a través del ahorro.El pat...
Prólogo Presentación 1. La institución cristiana del salario 1. Antecedentes históricos2. El Magisterio pontificio contemporáneo 2.1. El salario justo según León XIII2.1.1. La intervención subsidiaria del Estado en el orden económico2.1.2. El carácter personal y necesario del salario2.2. La determinación del salario familiar según Pío XI2.2.1. La sustentación del obrero y de su familia2.2.2. La situación de la Empresa2.2.3. Las exigencias del bien común.2.2.4. La participación del obrero en los beneficios de la Empresa2.2.5. El acceso a la propiedad a través del ahorro.El patrimonio familiar2.2.6. El trabajo de la mujer y de los menores de edad2.2.7. La función del gobernante. La imposición fiscal2.2.8. El tipo de salario familiar que resulta exigible3. El salario familiar en el contexto internacional. Los auxilios familiares a través de las cajas de compensación, los seguros sociales y los subsidios familiares3.1. Las 'alocaciones' familiares en Europa3.2. Los seguros sociales3.3. El seguro familiar4. El salario familiar en la sociedad española hasta 19362. El salario de carácter familiar en la actuación política de la C.E.D.A. 1933-19351. La protección de la familia obrera a través del salario durante el primer bienio republicano 1.1. Largo Caballero no es un ministro de Trabajo para todos los españoles, sino para la U.G.T.1.2. La cuestión salarial en Acción Nacional1.3. El artículo 46 de la Constitución1.4. Meses de propaganda hacia las elecciones1.5. Las prácticas salariales del empresariado en la Derecha Regional Valenciana1.6. Las Juventudes de Acción Popular1.7. Los límites del salario familiar 'inmediato' en Acción Obrerista1.8. El sindicalismo católico 2. La labor de la C.E.D.A. en las instituciones republicanas2.1. La actuación parlamentaria de la minoría popular agraria en las Cortes de 1933-19352.1.1. La lucha contra el paro obrero hasta la primavera de 19352.1.2. La reducción de la jornada laboral a cuarenta y cuatro horas2.1.3. La derogación de la ley de términos municipales2.1.4. La reacción al descenso de los salarios agrícolas2.1.5. El patrimonio familiar en las Bases para revisar la reforma agraria y en los arrendamientos rústicos 2.1.6. La reorganización de la enseñanza2.1.7. Las retribuciones a los médicos rurales y la implantación de un seguro obligatorio de enfermedad 2.1.8. La ley de pesca2.1.9. Otros proyectos legislativos2.2. Ayuda salarial y familia obrera en el Ayuntamiento de Madrid2.3. La institución familiar en la revolución asturianay la reacción de la clase política cedista2.3.1. Los debates parlamentarios sobre presupuestos: el de los tres últimos trimestres de 1934 y el del segundo semestre de 19352.3.2. La Ley de autorizaciones al Gobierno para restringir los gastos del Estado2.4. La proposición de Ley sobre el salario tipo y el salario-subsidio familiar de los nacionalistas vascos3. En el Ministerio de Trabajo3.1. La etapa de Anguera de Sojo3.1.1. El mantenimiento de las condiciones laborales3.1.2. La suspensión de la legislación de los Jurados Mixtos3.1.3. La reorganización de los servicios del Ministerio3.1.4. Seguros sociales y legislación laboral3.1.5. La Patronal Católica3.2. La 'primavera de democracia cristiana' en el Ministerio de Trabajo3.2.1. La modificación de la legislación sobre Jurados Mixtos3.2.2. La ley de 25 de junio de 19353.2.3. El establecimiento de un seguro contra el paro3.2.4. Contra la rebaja de jornales3.2.5. La inspección de trabajo3.2.6. La consolidación de la previsión social3.2.7. Los convenios internacionales3.2.8. Un proyecto que prepara 'con gran ilusión'4. Cristianismo y democracia en el Ministerio de Agricultura.El patrimonio familiar4.1. La reorganización del personal del Ministerio de Agricultura4.2. El acceso a la propiedad agrícola y el patrimonio familiar5. En el Ministerio de Justicia. Aizpún y Casanueva5.1. La política de personal5.2. La protección a la familia6. En Industria: Rafael Aizpún7. En el Ministerio de la Guerra8. Los funcionarios de Comunicaciones y de Obras públicas8.1. La ley de Bases de Correos y Telégrafos8.2. El Plan quinquenal de Obras públicasConclusionesFuentes y bibliografíaI. Publicaciones oficiales y archivos de carácter público o privadoII. Prensa, revistasIII. Publicacione