
El mito en Ortega
Versandkostenfrei!
Versandfertig in über 4 Wochen
24,99 €
inkl. MwSt.
PAYBACK Punkte
12 °P sammeln!
Ortega estudia y utiliza el mito al servicio de razones que son propias de su voluntad de intervención política y filosófica. La continuidad en su interés por este concepto y la dispersión en los enfoques que articulan los diferentes textos, descubren la existencia de dos períodos en el tratamiento orteguiano del mito: en el primero, 'estético-político' (1905-1930), el mito asume una función polito-poiética que vitaliza las fuerzas sociales para poner en marcha un programa de reforma social en torno a la europeización de España; en el segundo, 'histórico-filosófico' (1930-1955), ...
Ortega estudia y utiliza el mito al servicio de razones que son propias de su voluntad de intervención política y filosófica. La continuidad en su interés por este concepto y la dispersión en los enfoques que articulan los diferentes textos, descubren la existencia de dos períodos en el tratamiento orteguiano del mito: en el primero, 'estético-político' (1905-1930), el mito asume una función polito-poiética que vitaliza las fuerzas sociales para poner en marcha un programa de reforma social en torno a la europeización de España; en el segundo, 'histórico-filosófico' (1930-1955), el mito es un 'método mental' que encuentra la razón histórica cuando encara la búsqueda del esclarecimiento simultáneo del origen de la razón y de la filosofía. Las Meditaciones del Quijote, La idea de principio en Leibniz y Una interpretación de la historia universal son algunos de los textos que incorporan el análisis y la discusión del mito a la luz de los principios del raciovitalismo.