
El concepto de superyó en la teoría freudiana
Cómo la introducción del concepto de superyó en el psicoanálisis transformó nuestra práctica clínica
Versandkostenfrei!
Versandfertig in 1-2 Wochen
46,99 €
inkl. MwSt.
PAYBACK Punkte
23 °P sammeln!
Este trabajo estudia la trayectoria del concepto de superyó en el psicoanálisis freudiano desde 1892, cuando Freud se dio cuenta, a través de su autoanálisis y de la práctica de su clínica de la histeria, de los primeros indicios de la existencia de una entidad extremadamente moralista, controladora y autocrítica en la mente humana, hasta el momento en que este concepto se insertó formalmente en la teoría psicoanalítica en 1923. Intentaremos destacar las principales características, naturaleza, origen y funciones que esa estructura psíquica desempeña en el psiquismo humano, partie...
Este trabajo estudia la trayectoria del concepto de superyó en el psicoanálisis freudiano desde 1892, cuando Freud se dio cuenta, a través de su autoanálisis y de la práctica de su clínica de la histeria, de los primeros indicios de la existencia de una entidad extremadamente moralista, controladora y autocrítica en la mente humana, hasta el momento en que este concepto se insertó formalmente en la teoría psicoanalítica en 1923. Intentaremos destacar las principales características, naturaleza, origen y funciones que esa estructura psíquica desempeña en el psiquismo humano, partiendo de la hipótesis de que corresponde al yo desarrollarse y fortalecerse para poder modular la fuerza primitiva y destructiva del superyó, que en estado libre y alimentado por la pulsión de muerte, participa del proceso de surgimiento y agravamiento de las enfermedades mentales.