
Dos comedias veterotestamentarias
EL MÁS AMANTE PASTOR Y DICHOSO PATRIARCA LA ADVERSA Y PRÓSPERA SUERTE DE JOSEF
Herausgeber: Peale, C. George
Versandkostenfrei!
Versandfertig in 1-2 Wochen
37,99 €
inkl. MwSt.
PAYBACK Punkte
19 °P sammeln!
Luis Vélez de Guevara Dos comedias veterotestamentarias: EL MÁS AMANTE PASTOR Y DICHOSO PATRIARCA LA ADVERSA Y PRÓSPERA SUERTE DE JOSEF. Ediciones críticas, #107. Edición crítica y anotada de C. George Peale Estudio introductorio de Elisa Domínguez de Paz El Libro Sagrado ha sido una gran fuente de inspiración temática para los dramaturgos del siglo XVII, a pesar de que no debía ser nada fácil ver asuntos de la Biblia representados en los corrales, sobre todo aquellos del Antiguo Testamento que tenían una carga más dramática que religiosa. No obstante, el teatro bíblico del Sigl...
Luis Vélez de Guevara Dos comedias veterotestamentarias: EL MÁS AMANTE PASTOR Y DICHOSO PATRIARCA LA ADVERSA Y PRÓSPERA SUERTE DE JOSEF. Ediciones críticas, #107. Edición crítica y anotada de C. George Peale Estudio introductorio de Elisa Domínguez de Paz El Libro Sagrado ha sido una gran fuente de inspiración temática para los dramaturgos del siglo XVII, a pesar de que no debía ser nada fácil ver asuntos de la Biblia representados en los corrales, sobre todo aquellos del Antiguo Testamento que tenían una carga más dramática que religiosa. No obstante, el teatro bíblico del Siglo de Oro dio a la escena títulos tan memorables como La hermosa Ester de Lope de Vega, Los cabellos de Absalón de Calderón, La venganza de Tamar de Tirso, entre otros muchos. En este estudio proponemos una lectura de El más amante pastor y dichoso patriarca de Luis Vélez de Guevara (1579-1644) desde la tradición hebraica con las creencias, costumbres y ritos que marcan la identidad del pueblo de la época de los patriarcas, del pueblo elegido por Dios. Vélez adapta la historia sagrada para el público del siglo XVII que acude al teatro, cuya mentalidad estaba muy mediatizada por la ortodoxia católica de la época, que consideraba a los judíos como un pueblo estigmatizado por la marca del deicidio en una sociedad de corte estamental y antijudaico. En efecto, a raíz del decreto de expulsión de 1492 surge un prototipo de judío que nada tiene que ver con el hebreo bíblico del Antiguo Testamento, el cual se halla inmerso en una tradición muy alejada de los problemas y mentalidad del hombre del Barroco. La distancia temporal sitúa las comedias bíblicas en una órbita dramática libre de las normas y limitaciones que gobiernan la vida cotidiana del tiempo en el que se escribieron. -de la introducción, Elisa Domínguez de Paz