
Contribución a la conceptualización de un syal de algarroba
al servicio del desarrollo territorial de la región de Gzennayas: operatividad y retos de sostenibilidad y resiliencia
Versandkostenfrei!
Versandfertig in 1-2 Wochen
40,99 €
inkl. MwSt.
PAYBACK Punkte
20 °P sammeln!
Frente al dominio de los sistemas de producción de la industria agroalimentaria a escala global, en las últimas décadas han comenzado a surgir sistemas de producción agroalimentaria "alternativos" con un fuerte grado de anclaje a los territorios rurales. Es en este contexto que asistimos a la génesis del concepto SYAL a partir de un concepto genérico (el SPL en este caso) que revela una cierta bifurcación a través de un enfoque multidisciplinario que combina economía, agronomía, antropología y sociología que parecen relacionarse con un hecho social por excelencia: el "hecho aliment...
Frente al dominio de los sistemas de producción de la industria agroalimentaria a escala global, en las últimas décadas han comenzado a surgir sistemas de producción agroalimentaria "alternativos" con un fuerte grado de anclaje a los territorios rurales. Es en este contexto que asistimos a la génesis del concepto SYAL a partir de un concepto genérico (el SPL en este caso) que revela una cierta bifurcación a través de un enfoque multidisciplinario que combina economía, agronomía, antropología y sociología que parecen relacionarse con un hecho social por excelencia: el "hecho alimentario". Este sistema tiene el mérito de integrar también al consumidor final en el sector agroalimentario. Es en relación con este concepto de SYAL que este trabajo pretende arrojar luz a través de una conceptualización de un sector centrado en un alimento prometedor en todos los niveles (económico, social, ecológico), a saber: algarroba; y esto a escala de un territorio rural montañoso del dominio Rifain (Norte de Marruecos): la Tierra de las Gzennayas.