
¿Caballeros francos, modelos árabes?
El patrimonio árabe y su papel fundador en la caballería franca del siglo XI en Al-Andalus
Versandkostenfrei!
Versandfertig in 1-2 Wochen
64,99 €
inkl. MwSt.
PAYBACK Punkte
32 °P sammeln!
Este estudio compara la Furusiyya islámica, un arte caballeresco codificado ya en el siglo IX, y la naciente caballería franca del siglo XI. Demuestra la anterioridad de la Furusiyya y analiza su "huella decisiva" en la construcción de la caballería europea. Al-Andalus, brillante civilización y encrucijada mediterránea, desempeñó un papel clave a través de complejas interacciones militares, económicas y culturales. Se examinan los indicios de influencia: préstamos lingüísticos técnicos (alférez, adarga), paralelismos funcionales entre maydanes y torneos y, sobre todo, la muy pro...
Este estudio compara la Furusiyya islámica, un arte caballeresco codificado ya en el siglo IX, y la naciente caballería franca del siglo XI. Demuestra la anterioridad de la Furusiyya y analiza su "huella decisiva" en la construcción de la caballería europea. Al-Andalus, brillante civilización y encrucijada mediterránea, desempeñó un papel clave a través de complejas interacciones militares, económicas y culturales. Se examinan los indicios de influencia: préstamos lingüísticos técnicos (alférez, adarga), paralelismos funcionales entre maydanes y torneos y, sobre todo, la muy probable inspiración del ideal del amor cortés y de la poesía de los trovadores en modelos literarios hispanoárabes. El análisis destaca también las diferencias fundamentales (religión cristiana frente a islam, sociedad feudal/hereditaria frente a meritocracia parcial, rituales distintos), mostrando cómo la influencia se adaptó e integró en una síntesis europea original. El libro concluye que hubo una herencia árabe fundadora, lo que invita a una relectura matizada y menos eurocéntrica de los orígenes de la caballería.